Los problemas de autoestima ocurren cuando una persona tiene una percepción negativa o poco realista de sí misma. La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, basada en nuestras experiencias, pensamientos y emociones. Cuando es baja o inestable, puede afectar la confianza, la toma de decisiones y la forma en que nos relacionamos con los demás.
✔️ Identificar creencias limitantes y distorsiones cognitivas.
✔️ Fomentar el autocuidado y la autocompasión.
✔️ Reforzar la confianza personal a través de logros y habilidades.
✔️ Construir una autoimagen positiva y realista.
La ansiedad y el estrés forman parte de la vida y nos ayudan a responder a situaciones de presión o desafío. Sin embargo, cuando se vuelven excesivos o constantes, pueden afectar la salud emocional, física y la calidad de vida. Aprender a manejarlos es clave para nuestro bienestar.
✔️ Identificación de pensamientos irracionales : Aprender a cuestionar creencias que alimentan la ansiedad y sustituirlas por pensamientos más realistas y adaptativos.
✔️ Manejo de emociones : Técnicas para reconocer, aceptar y regular emociones sin reprimirlas ni intensificarlas.
✔️ Estrategias de relajación y respiración : Métodos como la respiración diafragmática, mindfulness o relajación muscular progresiva para reducir síntomas físicos.
✔️ Gestión del tiempo y prioridades : Técnicas para organizar tareas, reducir la sobrecarga y aprender a poner límites.
✔️ Fomento de hábitos saludables : Mejora del sueño, ejercicio físico, alimentación equilibrada y reducción de estímulos estresantes.
El objetivo no es eliminar por completo el estrés o la ansiedad, sino aprender a gestionarlos para que no interfieran en nuestro día a día. Con la terapia, es posible recuperar la calma, afrontar los desafíos con mayor seguridad y mejorar la calidad de vida.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda y persistente, pérdida de interés en actividades cotidianas y una sensación general de desesperanza. No es simplemente «sentirse triste», sino una condición que puede afectar gravemente la vida diaria de la persona.
✔️ Comprender el origen y los factores que la mantienen.
✔️ Identificar pensamientos negativos y transformarlos en más adaptativos.
✔️ Recuperar el interés en actividades placenteras.
✔️ Desarrollar estrategias para gestionar el malestar emocional.
El duelo es el proceso emocional y psicológico que experimentamos tras una pérdida significativa. Aunque comúnmente se asocia con la muerte de un ser querido, también puede ocurrir en otras situaciones, como el fin de una relación, la pérdida de un trabajo, una mudanza o incluso cambios en nuestra identidad o expectativas de vida.
✔️ Validar y expresar las emociones sin culpa ni juicios.
✔️ Adaptarse a la nueva realidad sin la presencia de lo perdido.
✔️ Encontrar significado en la experiencia sin olvidarla.
✔️Recuperar el bienestar emocional de forma progresiva.
Un trauma es una experiencia altamente estresante o dolorosa que supera la capacidad de la persona para afrontarla en ese momento. Puede ser un evento único o una serie de eventos repetidos que dejan una marca emocional y psicológica profunda.
✔️ Procesar la experiencia traumática de manera segura.
✔️ Regular la activación emocional y los síntomas de estrés postraumático.
✔️ Reconstruir la sensación de seguridad y control.
✔️ Integrar la experiencia sin que define la vida presente.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son alteraciones complejas y persistentes en la relación con la comida, la imagen corporal y el peso, influenciadas por factores emocionales, cognitivos y sociales. No se trata solo de la alimentación, sino de la gestión emocional, la autoestima y los pensamientos asociados al cuerpo y la identificación.
✔️ Identificar y modificar pensamientos disfuncionales sobre el cuerpo y la comida.
✔️ Desarrollar estrategias de regulación emocional y manejo del estrés.
✔️ Fomentar una autoestima saludable y una autoimagen realista.
✔️ Trabajar en hábitos alimentarios equilibrados sin culpa ni restricción extrema.
La forma en que nos relacionamos con la comida va más allá de la nutrición: refleja nuestras emociones, creencias y hábitos. Una relación saludable con la alimentación implica comer con equilibrio, sin culpa ni restricciones extremas, y escuchar las señales de nuestro cuerpo sin que la comida se convierta en una fuente de ansiedad o control.
✔️ Identificar y modificar creencias limitantes sobre la alimentación.
✔️ Aprender a escuchar el cuerpo y diferenciar el hambre física del hambre emocional.
✔️ Desarrollar estrategias para gestionar emociones sin recurrir a la comida.
✔️Fomentar una alimentación flexible y consciente sin extremos ni prohibiciones.
La adicción es una dependencia que genera una pérdida de control sobre el consumo de sustancias (alcohol, drogas, tabaco) o sobre ciertas conductas (juego, redes sociales, compras). Afecta la salud física y emocional, las relaciones personales y la calidad de vida. A través del autoconocimiento, el desarrollo de estrategias de afrontamiento y la gestión emocional, se trabaja en la recuperación y prevención de recaídas, promoviendo una vida más equilibrada y saludable.
✔️ Identificar las causas emocionales y psicológicas de la adicción.
✔️ Aprender estrategias para reducir el consumo y evitar recaídas.
✔️ Mejorar la gestión emocional sin recurrir a la adicción.
✔️ Desarrollar hábitos saludables y alternativos.
✔️Trabajar la autoestima y la motivación para el cambio.
El rendimiento académico no solo depende del esfuerzo, sino de la gestión del tiempo, la concentración y la motivación. En terapia ayudamos a:
✔️ Mejorar la planificación y organización del estudio.
✔️ Desarrollar estrategias de aprendizaje efectivas.
✔️ Gestionar la ansiedad ante exámenes y la presión académica.
✔️ Aumentar la confianza en las propias capacidades.
La terapia de pareja es un enfoque terapéutico que se centra en mejorar la relación de dos personas que están experimentando dificultades emocionales, de comunicación o conflictos dentro de su vínculo. Como vuestra terapeuta facilitare el proceso, ayudando a los miembros de la pareja a entenderse mejor y a encontrar formas saludables de resolver los problemas que afectan su relación.
✔️ Mejorar la comunicación y la expresión emocional.
✔️Resolver conflictos desde el respeto y la empatía.
✔️ Fortalecer la conexión y la intimidad.
✔️ Encontrar soluciones conjuntas a los problemas de convivencia.
Son dificultades persistentes en el deseo, la excitación o la respuesta sexual, afectando el bienestar emocional y las relaciones de pareja. Pueden ser de origen físico, psicológico o ambos.
Masculinos: Disfunción eréctil, eyaculación precoz/retardada, bajo deseo sexual.
Femeninos: Bajo deseo sexual, anorgasmia, dolor en las relaciones (dispareunia/vaginismo).
Las habilidades sociales y la comunicación efectiva son claves para relacionarnos de manera sana y segura. Mejorarlas ayuda a expresar nuestras ideas, gestionar conflictos y fortalecer nuestras relaciones personales y relaciones públicas.
✔️ Mejorar la comunicación verbal y no verbal.
✔️ Aprender a expresar pensamientos y emociones sin miedo.
✔️ Desarrollar la confianza en entornos sociales.
✔️ Gestionar el miedo al rechazo y fortalecer las relaciones interpersonales.
o Rellenando el formulario de contacto.
o Enviándome un correo electrónico.
o Llamando o escribiendo por WhatsApp.
o Responderé a tu solicitud y acordaremos juntos el día y la hora que mejor nos convenga.
o Una vez fijada la cita, te enviaré el enlace de Google Meet para nuestra sesión online.
o Nos mantendremos en contacto para resolver cualquier duda antes de la sesión.